Villa de Arista, SLP.- Al menos 80 comuneros de «Rincón de Leijas», municipio de Villa de Arista, fueron despojados de 81 hectáreas, para iniciar con los trabajos de la planta de energía solar que aprobó la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), hace casi dos años.
De acuerdo con la Gaceta Ecológica de la Semarnat, en el rancho Palmas Anchas, en Villa de Arriaga, se construiría una planta solar de 73.4 hectáreas, la cual generará 30 megawatts, que se canalizarán a la red de distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ya que, según estudios de «Salsipuedes Solar, S.A. de C.V.», Villa de Arista es una de las mejores zonas de irradiación solar del país.
Aniceto Hernández Leija, Presidente de la Mesa del Comisariado de Bienes Comunales de Rincón de Leijas, detalló que su equipo de abogados, logró un amparo para detener la obra que arrancó hace dos meses, sin embargo la empresa encargada, «Salsipuedes Solar S.A. de C.V.» se niega suspender el proyecto.
«Rincón de Leijas», tiene sus antecedentes que datan de principios del siglo XVIII. Las superficies que amparan sus títulos virreinales, constan de fecha, 4 de octubre de 1711, un sitio de ganado mayor y cuatro caballerías.
Así mismo cuentan con un cuaderno de piel de 44 hojas referente al Juicio de Controversia de posesión respecto a tierras promovida por Esteban Leija, contra los Reyna del Jagüey de las Reinas, en donde se restituyeron terrenos a favor de Leija el día 23 de julio de 1821,
También tienen en su poder el cuaderno de pasta de piel de 60 hojas que comprende una superficie de 9 mil 500 hectáreas según las mojoneras que marcaron los límites, así como los testimonios de conformidad de los colindantes en ese tiempo.
Ambos documentos, según estudio paleográficos, realizados por la experta en el tema, María Guadalupe Leyva de fecha 16 de mayo de 1946 son reales, y los cuales fueron solicitados por el oficio 187 de fecha 27 de enero de 1936.
Con fecha 19 de agosto de 1959, la comunidad solicitó al jefe del departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, hoy Secretaría de la Reforma Agraria, el procedimiento de confirmación y titulación de bienes comunales, cuyo expediente fue instaurado con fecha 24 de septiembre de 1960, según oficio 180322. La solicitud fue publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, el 10 de noviembre de 1960 y en el Diario Oficial de la Federación el 24 de abril de 1965.
El expediente de confirmación y titulación de bienes comunales se le asignó el número 227/1994 del Tribunal Agrario. Resolviéndose en Junio del año 2010.
Apenas el pasado 1° de febrero del 2019, los comuneros se enteraron que dentro de la superficie amparada por los documentos primordiales de la comunidad, se habían otorgado los siguientes permisos para ejecutarse dentro de la comunidad, un proyecto de generación de energía eléctrica, esto sin haber sido consultado y autorizado por la comunidad.
•Título de permiso de la CRE (Comisión Reguladora de Energía) de autoabastecimiento de energía eléctrica.
•Permiso para generar energía eléctrica bajo la modalidad de autoabastecimiento.
•Autorización de la SEMARNAT Oficio 144.1. SDGPARN-UGA-DIRA-0359/17
•Autorización CONAGUA de fecha 16 de enero de 2018 Folio 800.923.000039
•Instituto Nacional de Antropología e Historia I(NAH) Oficio 401.8(20) 13
•Y una licencia de Construcción otorgada por el Gobierno Municipal de Villa de Arista de fecha 9 de Agosto del 2018.
Se desconoció su derecho ancestral y hoy están a punto de perder su patrimonio sin recibir ningún pago, por sus predios.
«A nosotros no nos dijeron nada, además están explotando y agarrando material afuera de las 89 hectáreas, están tomando materiales y nos están tirando basura, y el cambio de su uso y nadie nos dijo nada».
El 18 de febrero del presente año, el juez primero de distrito acordó admitir el amparo y conceder la suspensión de plano de los actos reclamados contra el ayuntamiento de Villa de Arista, Semarnat, Inah, Conagua y la Comisión para la Regulación de Energía para efecto de no desposeer a la Comunidad del predio en litigio.
Esto implica suspender las licencias en materia de impacto ambiental, uso de suelo, funcionamiento y construcción que impliquen este posible despojo.
«Por tanto, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 125 y 126 de la Ley de Amparo, SE DECRETA LA SUSPENSIÓN DE PLANO. Suspensión que será para el efecto de que las cosas se mantengan en el estado que actualmente guardan las cosas, es decir, para que no se prive al núcleo agrario denominado Rincón de Leijas, del municipio de Villa de Arista, San Luis Potosí, de los bienes que forman parte del mencionado ejido, hasta en tanto se notifique a las autoridades señaladas como responsables la resolución que se dicte sobre el fondo del amparo, es decir, para que dentro de la superficie del ejido en mención no se ejecute el «proyecto de generación de energía eléctrica», detalla el documento.
El pasado 10 de julio del 2017, la Semarnat, dio a conocer la aprobación de la instalación de una planta de energía solar en Villa de Arista, además de la ampliación de la que ya existe en Villa de Arriaga, la cual aumentará su producción a 1.2 M. Watss, y tendrá ahora 200 bloques de generación solar.
De acuerdo con la Gaceta Ecológica de la Semarnat, en el rancho Palmas Anchas, en Villa de Arriaga, se construiría una planta solar de 73.4 hectáreas, la cual generará 30 megawatts, que se canalizarán a la red de distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ya que, según estudios de «Salsipuedes Solar, S.A. de C.V.», Villa de Arista es una de las mejores zonas de irradiación solar del país.