Ciudad de México.- Los economistas del sector privado recortaron su proyección de crecimiento del PIB para 2019 a 0.0%, desde 0.2%, al tiempo que bajaron su estimación de inflación de cierre de año a 2.95% desde 3.00%, reportó el Banco de México.
En la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de noviembre de este año, los expertos observaron dificultades para que la inflación subyacente baje, ya que proyectan que concluya el año en 3.60%, el mismo nivel que calcularon hace un mes.
Prevén un tipo de cambio más fuerte para fines de diciembre, al ubicarlo en 19.48 pesos por dólar, mientras que hace un mes lo calculaban en 19.70 pesos por dólar, asimismo apuestan por una baja de tasa de interés de referencia adicional, para concluir el año en 7.25 por ciento.
Acerca de las proyecciones para 2020, los expertos auguraron una leve recuperación del crecimiento económico de 1.07%, lo que significa un recorte respecto de la previsión de hace un mes cuando esperaban el avance del PIB de 1.20 por ciento.
Calcularon un repunte en la inflación general a 3.50%, la misma tasa prevista hace un mes, mientras que la subyacente la ubican en 3.40 por ciento, similar porcentaje estimado en octubre el cual fue de 3.38 por ciento.
Para el tipo de cambio estimaron un pequeño desliz que lo llevaría al cierre de próximo año a 20 pesos por dólar, mientras que hace un mes lo proyectaban en 20.10 pesos por dólar.
Proyectaron que la tasa de interés continuará bajando y para fines de diciembre de 2020 se colocaría en 6.50%, mientras que en la encuesta de octubre la calculaban en 6.75 por ciento.
LOS OBSTÁCULOS DE LA ECONOMÍA
Los especialistas en economía del sector privado consideraron que los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses, en lo general son la gobernanza con 49% de las respuestas y las condiciones económicas internas con 27% de las menciones.
A nivel particular, los principales obstáculos para los negocios pudieran ser: la incertidumbre política interna con 21% de las respuestas; los problemas de inseguridad pública con 18% de las menciones; la incertidumbre sobre la situación económica interna con 15% de los comentarios; la debilidad en el mercado interno con 6% de las respuestas; y la política de gasto público con 6% de las menciones.
El 5% consideró que es un buen momento para invertir y a pesar de que es un porcentaje bajo, significó una mejoría con respecto a octubre cuando nadie consideraba que era buen momento para invertir. Por su parte, el 63% de analistas expresó que es un mal momento para invertir, lo cual también es una ligera mejoría ya que en la encuesta anterior el 65% consideraba que era mal momento.
Las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2019 y 2020 se mantuvieron en niveles similares a los del mes precedente, con un avance esperado de 2.30% para este año y de 1.80% para el siguiente.
El banco central expuso que las perspectivas de déficit fiscal para los cierres de 2019 y 2020 se mantuvieron en 2.0% y 2.3%, respectivamente.