Ciudad de México.- El pleno de la Corte invalidó un artículo de la Ley Federal de Revocación de Mandato que le permitía a los partidos promover la participación ciudadana en dicho ejercicio.
La mayoría de los ministros consideró que el último párrafo del artículo 32 de dicha ley es inconstitucional, pues es una labor exclusiva del INE, pero ratificó que los partidos con registro nacional tengan representantes en las casillas el día de la consulta.
En la sesión, el pleno no alcanzó la mayoría calificada para cambiar la pregunta de la revocación, que se realizará el 10 de abril.
Por ello, la fracción donde se pregunta a la población si el Presidente debe seguir en el cargo quedará como la concibió el Congreso de la Unión.
El ministro Jorge Pardo planteó a sus pares invalidar una parte de la pregunta al considerar que en el fondo busca incidir en el votante sobre una posible “ratificación”. El proyecto necesitaba el apoyo de al menos ocho ministros para ser aprobado, pero al final la votación quedó siete a favor y cuatro en contra; es decir, no hubo mayoría calificada.
La pregunta
“¿Estás de acuerdo en que a (nombre), Presidente/a de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?”.
Luz verde a pregunta para la revocación
No se lograron los votos necesarios para eliminar la segunda parte del enunciado que, de acuerdo al proyecto de sentencia, se puede interpretar como ratificación del cargo.
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional la pregunta para la consulta de revocación de mandato presidencial del próximo 10 de abril al rechazar realizar cambios al texto que aparecerá en las boletas de ese ejercicio ciudadano.
El proyecto del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo proponía eliminar y retirar la segunda parte de la pregunta, pues se puede interpretar como ratificación en el cargo, pues dice: o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo”.
Durante la sesión de este martes, siete ministros coincidieron en la necesidad de modificar la pregunta para que se apegara a los criterios establecidos en la Constitución y en la Ley Federal de Revocación de Mandato, como fueron Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Luis María Aguilar, Jorge Mario Pardo, Norma Lucía Piña, Javier Laynez, Alberto Pérez Dayán y Margarita Ríos.
Sin embargo, no alcanzaron los ocho votos para tener la mayoría calificada y, por tanto, declarar la invalidez de los artículos impugnados de la Ley Federal de Revocación de Mandato.
Por lo tanto, la pregunta que será planteada a los ciudadanos es: “¿Estás de acuerdo en que a (nombre), Presidente/a de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?”.
Hubo quienes consideraron que la pregunta es lo suficientemente clara para que la ciudadanía tome una decisión al momento de acudir a votar.
El ministro presidente, Arturo Zaldívar, consideró que el proceso para la revocación de mandato ya se encuentra avanzado, pues para estas fechas ya se reunieron las firmas requeridas para apoyar la ejecución del mecanismo de participación ciudadana.
“Y he escuchado varias opiniones en el sentido de que la consecuencia de votar en contra de la revocación de mandato es que siga el Presidente de la República hasta que termine su periodo, ésta es la consecuencia natural, sin embargo si la consecuencia natural se pone en la pregunta, entonces ya deviene en inconstitucional, me parece una interpretación un tanto cuanto forzada si la consecuencia natural se incluye en la pregunta pues no veo dónde está la desnaturalización de nada cuando es la consecuencia natural propiamente la revocación de mandato”, señaló Zaldívar Lelo de Larrea.
En contra del proyecto también se pronunciaron Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel y Juan Luis González Alcántara Carrancá.
El pleno de la Suprema Corte de Justicia resolvió una acción de inconstitucionalidad presentada por legisladores de la oposición, tras afirmar que el cuestionamiento desviaba el propósito original de la consulta de revocación de mandato.
Pide Morena que INE deje pretextos de pesos
El presidente nacional del partido Morena, Mario Delgado, afirmó que la propuesta de austeridad es posible en México, por lo que llamó a que el Instituto Nacional Electoral (INE) deje “los pretextos de pesos y centavos”.
En un comunicado, el dirigente expresó lo anterior luego de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) rechazara otorgar recursos adicionales para realizar la consulta de Revocación de Mandato Presidencial.
“Algunos consejeros prefieren mantener sus lujos y privilegios como seguros privados, vales de gasolina, viáticos y otros excesos, en lugar de asignar esos recursos al cumplimiento de sus obligaciones; dicen sí a sus comodidades y no a la democracia participativa”, declaró Delgado Carrillo.
Agregó que, gracias a la política del gobierno de la 4T, se ha logrado tener una inversión social histórica, además de que la vacunación contra covid ha avanzado en tiempo y forma, se ha mantenido el gasto en proyectos regionales de infraestructura sin aumentar impuestos ni endeudar al país.
Garantizó que el partido que encabeza continuará trabajando por una verdadera democracia participativa, dejando atrás al viejo régimen donde “unos cuantos decidían el rumbo de México”.
Partidos no pueden promover
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló durante la sesión de ayer declarar inválido un artículo de la Ley Federal de Revocación de Mandato que autorizaba a los partidos políticos promover la participación ciudadana en el ejercicio de revocación de mandato.
Los ministros consideraron que el último párrafo del artículo 32 de dicha ley es inconstitucional, pues esa tarea es exclusiva del Instituto Nacional Electoral (INE).
En cambio, avalaron el artículo 41, último párrafo, donde se establece que los partidos políticos con registro nacional tendrán derecho a nombrar un representante ante cada mesa directiva de casilla, así como un representante general, bajo los términos, procedimientos y funciones dispuestos por la ley general.
La discusión de este asunto continuará durante la próxima sesión del pleno de la Suprema Corte.





