Fecha: 12 / 06 / 2025
Hora: 12:56 PM

SLP entre las entidades con más desempleo en 2025

Por: Río19 / Redacción el 27/05/25
Imagen-de-WhatsApp-2025-05-27-a-las-14.34.02_3fb9deca.jpg

San Luis Potosí, SLP.- San Luis Potosí registró una tasa de desempleo de 3.2% en el primer trimestre de 2025, colocándose en el sexto lugar entre las entidades federativas con mayor desocupación, destaca el INEGI en su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo dada a conocer este martes.

La capital del estado, San Luis Potosí, tuvo una tasa de desempleo ligeramente superior, alcanzando el 3.8%. Ambas tasas superaron la media nacional de 2.5%.

La entidad tuvo 40 mil 945 personas desocupadas de una población económicamente activa de un millón 244 mil 751 personas.

La informalidad laboral fue de 55.2%, y la ocupación en el sector informal fue de 27%. Otros indicadores laborales en San Luis Potosí fueron ocupación parcial y desocupación 12.4%; presión general, 6.3%; trabajo asaladol, 66.0%; subocupación, 9.0%; y condiciones críticas de ocupación, 27.0%.

En el mismo boletín del INEGI, se detalla que las entidades federativas que presentaron las mayores tasas de participación en la actividad económica fueron las siguientes: Baja California Sur (68.0 %), Nayarit (66.5 %), Colima y Quintana Roo (66.0 %), Yucatán (65.6 %), Ciudad de México (63.2 %), Campeche (61.6 %) y Querétaro (61.2 %).

La tasa de ocupación mostró que el porcentaje de personas ocupadas fue superior en Guerrero (99.1 %), Morelos (98.9 %), Michoacán (98.8 %), Yucatán (98.5 %), entre otras. Las tasas de ocupación más bajas se presentaron en Tabasco (95.1 %), Coahuila (96.5 %), Ciudad de México, Durango y Tamaulipas (96.6 %), así como en San Luis Potosí (96.8 %).

Durante el primer trimestre de 2025, las entidades con las tasas más altas de desocupación fueron Tabasco (4.9 %), Coahuila (3.5 %), Ciudad de México, Durango y Tamaulipas (3.4 %), San Luis Potosí (3.2 %) y Zacatecas (2.9 %). Las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Guerrero (0.9 %), Morelos (1.1 %), Michoacán (1.2 %), Yucatán (1.5 %), así como en Oaxaca (1.6 %).

AGENCIA DE NOTICIAS Y DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN MULTIMEDIA RÍO19
scroll to top