Fecha: 12 / 06 / 2025
Hora: 08:10 AM

Desigual votación en territorio de Morena; respuesta en las urnas

Por: (Agencias) el 03/06/25
urna-eleccion-judidcial-1.jpg

Ciudad de México.- Con 14.9%, la participación en la elección del Poder Judicial en la Ciudad de México fue superior a la que se registró a nivel nacional, de menos de 13%, sin embargo, la votación no fue uniforme, ni siquiera entre las alcaldías que gobierna Morena, partido que impulsó abiertamente este proceso.

Mientras Iztacalco, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero registraron los niveles más altos de participación, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco quedaron en el penúltimo lugar.

Todas son demarcaciones gobernadas por Morena y en varias de ellas se detectaron los llamados acordeones, listas con indicaciones para llenar las boletas electorales.

“Hay un fenómeno que se repite, porque cuando fue la votación de la revocación de mandato (en 2022) también Venustiano Carranza presentó un porcentaje de votación mayor que el promedio de la ciudad y que el promedio nacional; me parece que eso se debe a una organización de un equipo político que allí lleva bastantes años gobernando y operando”, dijo en entrevista el líder de la bancada del PAN en el Congreso local, Andrés Atayde.

El distrito judicial electoral 4, integrado por Venustiano Carranza e Iztacalco, llegó a 18.32% de participación, la más alta de la ciudad, como informó ayer Excélsior.

“Hubo una operación de convencer –entre comillas– de participar, teniendo como principal incentivo la política social que pagamos todas y todos con nuestros impuestos, ése es el otro gran problema de lo que sucedió el domingo”, agregó.

El segundo distrito judicial electoral donde más participación hubo fue el 1, dentro de la alcaldía Gustavo A. Madero. Ahí votó el 16.48% de los inscritos en el listado nominal.

“Es una clara muestra de la capacidad de movilización que tienen en alcaldías como Gustavo A. Madero, como Venustiano Carranza, donde pues a eso se han dedicado a lo largo de los años, a tener una capacidad corporativa para mover personas, votos y controlar el territorio, y eso es lo que se ve claramente con esta votación”, dijo el coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, Royfid Torres.

Por contra, el penúltimo lugar de participación recayó en el distrito judicial electoral 11, con 13.13% del listado nominal. Está conformado por Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, alcaldías también gobernadas por Morena.

“Hay conflictos internos que ya han sido evidentes: obviamente en Xochimilco el anterior alcalde -José Carlos Acosta-, no apoya a la actual -alcaldesa, Circe Camacho-, y hay una división interna pues muy importante, y que se refleja”, dijo Torres.

El vocero de la bancada de Morena, el diputado Paulo García, afirmó que “no hay un tema partidista detrás, es la voluntad de la gente, por ejemplo, yo soy diputado por Coyoacán y fue la tercera alcaldía con más participación de toda la ciudad, siendo que nuestro movimiento no gobierna la alcaldía”.

Planteó que la votación “fue variable en diferentes zonas de la ciudad, zonas que la oposición se atribuye como suyas que son las de clases medias, también tuvieron al menos aquí en Coyoacán, un buen nivel de participación. Estos resultados no se explican por identificación partidista”.

En contraste, Atayde comentó: “Sí existe causalidad entre ambas variables: votación por la oposición (en 2024) y votación por el Poder Judicial”.

Agregó que justo donde ganó la oposición el año pasado hubo baja participación en la elección judicial.

También demostró que incluso en las zonas donde Morena ganó el año pasado “hubo baja participación -el domingo-. En conclusión: fracaso por donde se le vea”.

Torres estuvo en desacuerdo; para él no hay coincidencia entre las zonas donde ganó la coalición de PAN, PRI y PRD en 2024 y donde hubo baja votación en la elección judicial, sino que más bien “hay un desinterés generalizado por esta elección; mucha desinformación”.

AGENCIA DE NOTICIAS Y DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN MULTIMEDIA RÍO19
scroll to top