San Luis Potosí.– Frente al deterioro constante en el acceso al agua en la zona Altiplano, el Congreso del Estado lanzó un exhorto urgente a 15 ayuntamientos para que dejen de esperar soluciones desde arriba y comiencen a actuar: captar agua de lluvia podría ser no solo una alternativa, sino una necesidad impostergable.
La propuesta, impulsada por la diputada Mireya Vancini Villanueva, fue aprobada por el Pleno como un Punto de Acuerdo, en el que se pide a los gobiernos municipales del Altiplano tomar cartas en el asunto y comenzar a gestionar o invertir recursos propios para instalar sistemas de captación, almacenamiento y aprovechamiento del agua de lluvia.
El llamado incluye una invitación clara a que también busquen ser incluidos en programas federales, como el de Tecnificación del Campo de la CONAGUA, dentro del Plan Nacional Hídrico 2024-2030.
“La región enfrenta una crisis estructural: hay sobreexplotación de acuíferos, escasez por causas geográficas y climáticas, y un crecimiento demográfico sin planeación. Si no se actúa ya, están en riesgo la salud, la alimentación y la vida misma de las comunidades”, advirtió la legisladora.
Los municipios señalados en el exhorto son: Catorce, Charcas, Cedral, Guadalcázar, Matehuala, Moctezuma, Salinas, Santo Domingo, Vanegas, Venado, Villa de Arista, Villa de la Paz, Villa de Ramos, Villa Hidalgo y Villa de Guadalupe.
Aunque el documento mantiene el respeto a la autonomía hacendaria municipal, el Congreso deja claro que esperar a que “llueva dinero” no es opción: urge que los gobiernos locales tomen medidas concretas, incluso con sus propios presupuestos, para garantizar el derecho humano al agua en condiciones aceptables y suficientes.
El llamado también tiene un componente político: ¿cuántos municipios realmente están dispuestos a actuar y cuántos seguirán cruzados de brazos? La crisis del agua ya no es un problema futuro: es una realidad que impacta todos los días en el bienestar de miles de potosinos, especialmente en el Altiplano, donde cada año las sequías y la falta de infraestructura agravan el panorama.